El Síndrome Compartimental: La Batalla Oculta Bajo la Piel

En el campo de la medicina de emergencia, algunas condiciones no dan señales obvias, pero su impacto es devastador. ¿Qué sucede cuando esta patología se activa? ¿Cómo una fuerza invisible puede causar daños mortales, sin que nadie lo note hasta que es demasiado tarde? Lo que sigue es una revelación profunda de los detalles que pueden marcar la diferencia entre salvar una extremidad o perderla. Prepárate para descubrir lo que nadie te ha contado.

1. Fisiopatología del Síndrome Compartimental

La fisiopatología del síndrome compartimental involucra varios mecanismos:

  • Aumento de Presión Intracompartimental: La fascia, que es una estructura fibrosa que rodea los músculos, no se expande fácilmente. Cuando hay edema o sangrado dentro del compartimento, la presión aumenta rápidamente.

  • Isquemia Muscular: A medida que la presión aumenta, se reduce el flujo sanguíneo hacia los músculos y nervios. Esto provoca isquemia, donde los tejidos no reciben suficiente oxígeno ni nutrientes para funcionar adecuadamente.

  • Daño Celular: La falta de oxígeno lleva a la muerte celular, liberando productos de desecho que pueden causar más inflamación y daño tisular.

  • Ciclo Vicioso: Este proceso puede convertirse en un ciclo vicioso donde el daño tisular aumenta la presión, lo que a su vez causa más isquemia y daño celular.

2. Rabdomiólisis: Definición y Causas

La rabdomiólisis es una condición clínica caracterizada por la destrucción rápida del tejido muscular esquelético, que lleva a la liberación de componentes intracelulares como la mioglobina en el torrente sanguíneo. Esto puede resultar en complicaciones graves, especialmente daño renal.

Causas Comunes

  • Traumatismos: Lesiones por aplastamiento o fracturas.

  • Ejercicio Extremo: Actividades físicas intensas que exceden la capacidad muscular.

  • Medicamentos y Toxinas: Algunas drogas pueden inducir rabdomiólisis.

  • Infecciones: Enfermedades virales o bacterianas pueden contribuir a esta condición.

3. Fisiopatología de la Rabdomiólisis

La rabdomiólisis se produce cuando las fibras musculares dañadas liberan su contenido al torrente sanguíneo:

Mecanismos Fisiopatológicos

  1. Descomposición Muscular: Cuando las fibras musculares son dañadas por trauma, isquemia o toxinas, se descomponen y liberan su contenido al torrente sanguíneo. Esto incluye:

    • Creatina Quinasa (CK): Una enzima que se eleva cuando hay daño muscular.

    • Mioglobina: Una proteína que transporta oxígeno en los músculos; su liberación en grandes cantidades puede ser tóxica para los riñones.

    • Electrolitos: Como potasio y fósforo, cuya liberación puede causar desequilibrios electrolíticos peligrosos.

  2. Alteración de la Membrana Celular: Normalmente, las células musculares mantienen un equilibrio adecuado de electrolitos gracias a bombas iónicas como Na+/K+ ATPasa. En la rabdomiólisis:

    • La permeabilidad de la membrana celular se altera.

    • Aumenta el calcio intracelular debido a fallos en las bombas de calcio.

    • La acumulación de sodio y calcio intracelular provoca contracciones musculares sostenidas (calambres) y finalmente lleva a la necrosis celular.

  3. Compromiso Renal: La mioglobina es filtrada por los riñones; sin embargo, en altas concentraciones puede precipitarse en los túbulos renales, causando daño renal agudo (lesión renal aguda). Esto se manifiesta como:

    • Orina oscura (color "té") debido a la presencia de mioglobina.

    • Aumento de creatinina sérica como indicador de función renal deteriorada.

4. Signos y Síntomas Clínicos

Síndrome Compartimental

Los síntomas incluyen:

  • Dolor intenso desproporcionado

  • Hinchazón

  • Parestesias

  • Debilidad muscular

Rabdomiólisis

Los síntomas incluyen:

  • Dolor muscular

  • Debilidad

  • Orina oscura (color té)

  • Náuseas y vómitos

Revista Médica. (n.d.). Imagen sobre el manejo del síndrome compartimental [Imagen]. https://revistamedica.com/manejo-sindrome-compartimental/

5. Valoración y Tratamiento Prehospitalario del Síndrome Compartimental y Rabdomiólisis

Es esencial que, como personal prehospitalario, prevengamos el avance del síndrome compartimental para evitar que evolucione a un síndrome por aplastamiento. Mientras que el síndrome compartimental se caracteriza por un aumento de la presión en un compartimento del cuerpo por encima de los 30 mmHg, el síndrome por aplastamiento es una complicación más grave que se deriva del primero. Este último implica una rabdomiólisis postraumática que puede llevar a un fallo renal agudo.

Para brindar un tratamiento adecuado al paciente, debemos dividir el aplastamiento en dos períodos:

  1. Antes y durante la extricación

  2. Después de la liberación del paciente

Antes y durante la extricación:

  1. Trabajar estrechamente con el personal especializado en el rescate y mantener una comunicación activa con ellos

  2. Valorar el ABCD en el paciente.

  3. Sobre la zona atrapada, debemos analizar las 5 P:

    a. Pain (Dolor en inglés)
    b. Palidez

    c. Parestesias (Hormigueo)

    d. Parálisis

    e. Pulsos Distales

  4. Monitorización de los signos vitales del paciente

    a.Presión Arterial

    b. Frecuencia Cardíaca

    c. Frecuencia Respiratoria

    d. EKG

    e. SpO2

    f. Capnometría y capnografía

  5. Verificar signos electrocardiográficos que indiquen Hiperpotasemia (onda T picuda, descenso ST, ensanchamiento QRS, alargamiento PR y QT, paro sinusal, bloqueo intraventricular, taquicardia y fibrilación ventricular)

Tratamiento:

  1. Si el paciente lo requiere, realizar el manejo de la vía aérea.

  2. Asegurar la adecuada ventilación y oxigenación del paciente.

  3. Colocación de dos vías periféricas de grueso calibre.

  4. Realice reposición de líquidos, de al menos 100ml/h (mejora la perfusión renal).

  5. Administre Solución Salina al 0,9% con una dosis de 10 a 15 ml/kg por hora

  6. Después de 1,5 litros, la administración debe reducirse a 500 ml/hora para evitar la sobrecarga de volumen

  7. Vigilar la sobrecarga de líquidos para evitar un posible edema agudo de pulmón, principalmente en pacientes con factores de riesgo (adultos mayores, pacientes con patologías de fondo, y otros).

  8. Si observa cambios en el EKG que indiquen hiperpotasemia grave, suministre:

    a. Gluconato Cálcico 10% I.V.. Pase 300-600 mcgotas/min. Antagonista del Potasio en la membrana celular. Administre 1 ampolla en 90 ml de Suero Glucosado (SG) al 5% iv lenta en 10-20 min. Repita las dosis cada 10 min, si no hay mejoría electrocardiográfica, hasta un máximo de 60 ml/h.

    b. Bicarbonato Sódico 1 M 8,4% I.V. en dosis de 0,5 mEq/Kg. (40-50 ml) en 5 minutos (en diferente vía). Si no hay mejoría, repetir a los 30 min.

    c. Salbutamol I.V. a dosis de 4 mcg/kg en 15-30 min. Diluir 0,5 mg (1 ampolla) en 95 ml de SG 5%. Su mecanismo de acción es el mismo que el de la insulina. A una dosis de 60 ml/h y aumente de 5 en 5 ml.

    d. Furosemida I.V. a dosis de 40 mg para disminuir el K+.

Posterior a la extracción del paciente:

  1. Bicarbonato de Sodio 1 M, 8,4% I.V. en dosis de 100 ml durante las tres primeras horas.

  2. Valorar el dolor y administrar analgésicos opioides para asegurar la estabilidad del paciente durante el traslado al centro médico.

  3. Manejar el ABCDE del paciente y determinar la necesidad de otros tratamientos.

  4. Si el paciente ha estado a la intemperie y presenta signos de hipotermia, colocar sábana térmica y asegurar un aumento paulatino de la temperatura utilizando fluidos intravenosos previamente calentados.

6. Importancia del Diagnóstico Temprano

El diagnóstico temprano es crucial para prevenir complicaciones graves como necrosis muscular permanente o insuficiencia renal aguda. Los profesionales deben estar alerta ante los signos clínicos mencionados anteriormente y actuar rápidamente ante cualquier sospecha.

7. Conclusiones y Recomendaciones

Tanto el síndrome compartimental como la rabdomiólisis son condiciones médicas serias que requieren atención inmediata para evitar complicaciones severas. La educación sobre estas patologías es vital tanto para profesionales médicos como para individuos activos físicamente. Reconocer los síntomas tempranos y actuar rápidamente puede marcar una diferencia significativa en los resultados clínicos.

Referencias

1. PHTLS (Prehospital Trauma Life Support). (n.d.). Prehospital Trauma Life Support.

2. Guyton, A.C., & Hall, J.E. (2016). Textbook of Medical Physiology (13th ed.). Elsevier.

3. Kumar, V., Abbas, A.K., & Aster, J.C. (2017). Pathologic Basis of Disease (10th ed.). Elsevier.

4. Mayo Clinic Staff. (n.d.). Compartment syndrome. Mayo Clinic. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/compartment-syndrome/symptoms-causes/syc-20366883

5. Clínica Universidad de Navarra. (2023). Qué es rabdomiólisis. Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/rabdomiolisis

6. Manual MSD versión para profesionales. (n.d.). Rabdomiólisis. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/lesi%C3%B3n-renal-aguda/rabdomi%C3%B3lisis

7. Dialnet.unirioja.es (n.d.). Artículo sobre rabdomiolisis. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4151939

8. Madrid Salud SAMUR Protección Civil (2007). Síndrome Compartimental. Recuperado de https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/304_07.htm