
Introducción a la Medicina Táctica
Medicina Táctica y Protocolos de Atención: Bienvenido a nuestro blog dedicado a la medicina táctica, un campo especializado que fusiona la atención médica con el entorno de operaciones tácticas. Aquí, exploraremos los principios fundamentales y las mejores prácticas para la atención de pacientes en situaciones de alta presión y riesgo, donde cada segundo cuenta y la preparación es clave.



La medicina táctica se refiere a la atención médica proporcionada en situaciones de combate o emergencias críticas, donde los profesionales de la salud deben actuar rápidamente y con eficacia. Este enfoque no solo se centra en el tratamiento de lesiones físicas, sino que también abarca la evaluación y el manejo de condiciones médicas en entornos hostiles, garantizando la seguridad tanto del paciente como del personal médico.


Importancia del Control de Hemorragias
El control de hemorragias masivas es vital no solo para salvar la vida del paciente, sino también para estabilizar su condición hasta que pueda recibir atención médica más avanzada. La implementación de estas técnicas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones críticas.


Evaluación Inicial: Identificar signos de obstrucción como: dificultad para respirar, estridor, cianosis o incapacidad para hablar.
Apertura de la Vía Aérea: Si se sospecha una obstrucción, se deben realizar maniobras para abrir la vía aérea, como la elevación del mentón o la tracción mandibular. Estas técnicas ayudan a alinear la lengua y la faringe, permitiendo un flujo de aire adecuado.
Aspiración: Si hay secreciones u obstrucciones visibles, se debe aspirar la vía aérea utilizando un dispositivo de aspiración.
Dispositivos de Vía Aérea Básicos: Con el fin de proteger la vía aérea o adelantarse al curso de la inestabilidad del paciente, se pueden utilizar dispositivos de vía aérea básicos, como cánulas orofaríngeas, nasofaríngeas o mascarillas laríngeas. Estos dispositivos permiten mantener una vía aérea permeable y facilitar la ventilación.
Mantener una vía aérea permeable y asegurar una adecuada ventilación son pasos fundamentales en el manejo inicial de un paciente herido.
Evaluación y Manejo de la Vía Aérea


Evaluación de la Respiración
Evaluar si el paciente respira: Observar, escuchar y sentir si el paciente está respirando.
Determinar la eficacia de la respiración: Evaluar si la respiración es adecuada, rápida o laboriosa.
Intervenciones para Apoyar la Respiración
Administrar oxígeno suplementario: Proporcionar oxígeno a alto flujo usando una mascarilla con reservorio.
Cubrir heridas penetrantes de tórax: Aplicar apósitos oclusivos para sellar heridas penetrantes en tórax. Esto retrasará patologías como el Neumotórax a tensión, lo que a su vez retrasaría condiciones como un shock de tipo obstructivo.
Identificar signos y dar aviso al centro médico: No solo es crucial proporcionar tratamientos a nuestro paciente durante el traslado, sino que también es fundamental identificar los signos que presenta. Informar al equipo médico que recibirá al paciente es una parte esencial de la cadena de supervivencia. Esta comunicación permite al personal hospitalario contar con unos segundos o minutos adicionales para prepararse y ofrecer el tratamiento adecuado, lo que a su vez mejora las posibilidades de supervivencia de la víctima.
Importancia de la Respiración en Medicina Táctica
Una respiración adecuada es esencial para mantener la perfusión de órganos vitales. Las lesiones torácicas, como neumotórax, hemotórax o contusiones pulmonares, pueden comprometer gravemente la función respiratoria. Una intervención rápida y apropiada puede salvar vidas.


Identificar Shock
Mediante signos como pulso radial y central, toma de presión arterial y verificación del llenado capilar menor a 2 segundos.
Control de Hemorragias
Asegúrate de que las hemorragias controladas en la etapa "M" no se reactiven.
Inmovilización/ Estabilización
Si se identifican fracturas, deben estabilizarse para evitar un mayor daño vascular. Esto puede incluir la inmovilización de extremidades afectadas.
La letra C en el protocolo MARCH enfatiza la importancia de evaluar y manejar la circulación del paciente. Identificar el shock, controlar hemorragias y estabilizar fracturas son pasos críticos que pueden marcar la diferencia en la atención médica táctica.




Importancia de la Hipotermia en Medicina Táctica
Definición: La hipotermia se produce cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 35 °C (95 °F), lo que puede afectar negativamente la función fisiológica y aumentar el riesgo de complicaciones.
Causas: En entornos tácticos, los pacientes pueden experimentar hipotermia debido a la exposición a condiciones climáticas frías, pérdida de sangre, o inmovilización prolongada.
Evaluación: Es fundamental evaluar la temperatura corporal del paciente y estar atento a signos de hipotermia, como temblores, confusión, y piel fría y pálida.
Manejo de la Hipotermia
Calentamiento Activo: Utilizar mantas térmicas, ropa seca y fuentes de calor externas para elevar la temperatura corporal del paciente.
Evitar la Exposición: Proteger al paciente del frío y del viento durante el traslado, utilizando cobertores o refugios improvisados.
Monitoreo Continuo: Supervisar la temperatura del paciente y ajustar las intervenciones según sea necesario para evitar un enfriamiento adicional.
El protocolo MARCH es una herramienta vital en medicina táctica que proporciona un enfoque sistemático para la atención de pacientes en situaciones críticas. Cada componente del protocolo—Control de Hemorragias Masivas, Vía Aérea, Respiración, Circulación y Hipotermia—se centra en las prioridades que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
La implementación efectiva de MARCH permite a los profesionales de la salud actuar de manera rápida y organizada, incluso en medio del caos. Este enfoque no solo mejora la atención prehospitalaria, sino que también empodera a los proveedores para reconocer y abordar rápidamente las amenazas a la vida. Si bien hemos cubierto los aspectos fundamentales de este protocolo, hay mucho más que explorar sobre su aplicación práctica, estudios de caso y técnicas avanzadas. Te invitamos a seguir leyendo y profundizar en cómo el protocolo MARCH puede transformar la atención médica en situaciones de emergencia. ¡Tu conocimiento podría salvar vidas!



