Lesiones musculoesqueléticas: Un colapso estructural

La salud musculoesquelética es fundamental para la calidad de vida, y las lesiones en este sistema pueden tener un impacto significativo en la movilidad y el bienestar general. En este documento, exploraremos las lesiones musculoesqueléticas más comunes, y además profundizaremos en las fracturas de cadera, un tema que merece atención especial debido a su gravedad y a las complicaciones que pueden surgir si no se manejan adecuadamente.

La inmovilización rápida y adecuada es un pilar fundamental en el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas, ya que no solo ayuda a prevenir complicaciones mayores, sino que también contribuye significativamente a mejorar los tiempos y resultados de la recuperación del paciente. Este tipo de lesiones, que afecta huesos, músculos, tendones y ligamentos, puede surgir en una amplia variedad de escenarios, desde accidentes cotidianos hasta situaciones de trauma grave en contextos tácticos o de emergencia.

Para poder brindar un tratamiento inmediato y eficaz en el entorno prehospitalario, es esencial no solo contar con los conocimientos técnicos para realizar una correcta inmovilización, sino también comprender profundamente los tipos más comunes de lesiones musculoesqueléticas y las causas que las originan. Esto permitirá al personal de primera respuesta tomar decisiones rápidas y acertadas, adaptando el manejo según el mecanismo de la lesión, la gravedad del trauma y los recursos disponibles.

Dislocaciones

  • Origen: Ocurren cuando un hueso se desplaza de su articulación debido a caídas o movimientos bruscos, afectando comúnmente hombros, codos y rodillas.

  • Tratamiento: La prioridad es estabilizar la articulación sin intentar reducirla en el campo. Se utiliza inmovilización con vendajes o férulas, manteniendo la articulación en su posición actual. Es crucial controlar el dolor y verificar la circulación.

Esguinces y Desgarros Ligamentosos

  • Origen: Se producen cuando los ligamentos que conectan los huesos en una articulación son estirados o desgarrados, típicamente debido a torceduras o golpes fuertes.

  • Tratamiento: Deben inmovilizarse con vendajes elásticos o compresivos para controlar la inflamación. En algunos casos, las férulas blandas pueden proporcionar soporte adicional.

Lesiones de Tejidos Blandos

  • Origen: Desgarros musculares, contusiones y hematomas son lesiones en los tejidos blandos causadas por esfuerzos excesivos o golpes.

  • Tratamiento: En casos leves, se recomienda inmovilización temporal con vendajes y compresas frías para reducir la inflamación.

Fracturas

  • Origen: Las fracturas son interrupciones en la continuidad de un hueso, que pueden ocurrir por caídas, accidentes automovilísticos o impactos directos. Son comunes en deportes y accidentes laborales.

  • Tratamiento: El manejo inicial incluye la inmovilización con férulas rígidas o blandas, utilizando vendajes compresivos y férulas neumáticas para estabilizar el hueso. En fracturas graves, como las abiertas o desplazadas, se debe usar un dispositivo de tracción para reducir el dolor y evitar daño adicional.

A medida que comprendemos mejor las lesiones musculoesqueléticas, es crucial enfocarnos en una de las más serias: las fracturas de cadera. Estas lesiones no solo son menos comunes que otras fracturas, sino que también requieren atención especializada debido a su gravedad.

Introducción a las Fracturas de Cadera

Las fracturas de cadera son particularmente preocupantes, especialmente en personas mayores, ya que pueden llevar a complicaciones severas si no se tratan adecuadamente. Estas fracturas generalmente ocurren en dos áreas del fémur: el cuello del fémur y la región intertrocantérica. La intervención temprana es esencial para minimizar el tiempo de recuperación y evitar complicaciones como trombosis venosa profunda o infecciones.

Identificación de una Fractura de Cadera

Para identificar o sospechar una fractura de cadera solo con observar la lesión, existen dos elementos clave:

  • Acortamiento de la extremidad afectada: La pierna del lado afectado puede parecer más corta que la otra.

  • Rotación externa: La pierna lesionada suele girarse hacia afuera.

Además de estos signos visibles, otros síntomas incluyen:

  • Dolor intenso en la zona de la cadera o ingle.

  • Incapacidad para caminar o levantarse después de una caída.

  • Hematomas e hinchazón alrededor de la cadera.

Para manejar adecuadamente estas lesiones, debemos recordar que no podremos confirmarlas en el momento, sino que solo podemos sospecharlas según el mecanismo de lesión que el paciente nos describa.

En el ámbito prehospitalario, nuestro enfoque será inmovilizar la extremidad con los recursos disponibles. Las férulas maleables son una excelente opción, ya que permiten inmovilizar diversos tipos de lesiones, y las más avanzadas permiten la realización de radiografías sin necesidad de retirarlas.

Además de las férulas rígidas y maleables, o cualquier otro equipo especializado, también podemos improvisar utilizando:

  • Dispositivos o materiales rígidos como ramas, tablas o varillas que sirvan de base para la inmovilización.

  • Materiales para fijar esos dispositivos, como telas, gasas en rollo o pañuelos triangulares.

Con estos materiales listos, podremos proceder a inmovilizar la lesión en el paciente de manera segura y eficaz.

Técnicas de Inmovilización

En el campo, la inmovilización adecuada de una fractura de cadera se puede realizar utilizando dispositivos de tracción o férulas largas. El objetivo es estabilizar la pierna y minimizar el movimiento para evitar más daño.

El “Golden Standard” de las técnicas de inmovilización, consiste en la utilización de un cinturón pélvico que permita comprimir y fijar esa compresión en la cintura pélvica del paciente, inmovilizando y al mismo tiempo, aliviando el dolor causado por la fractura.

En entornos prehospitalarios donde no se cuenta con este dispositivo, se recomienda el uso de una sábana delgada para realizar la técnica descrita a continuación:

1. Llamar inmediatamente al 9-1-1 y solicitar la ayuda respectiva.

2. El paciente debe estar en posición supina (boca arriba)

3. Se coloca una sábana delgada por detrás de las rodillas del paciente, aprovechando el espacio anatómico que existe.

4. Con un cuidadoso y suave movimiento de sierra (o vaivén), se eleva dicha sábana hasta la altura de la cintura pélvica. Cubriendo aproximadamente el área entre el límite superior en inferior de los glúteos. Esto para asegurar una tracción adecuada del área lesionada.

5. La sábana deberá quedar como un cinturón en la parte posterior del cuerpo, mientras que, a ambos lados del paciente, deberá haber un sobrante de sábana a los que llamaremos los “brazos”.

6. Los brazos de la sábana deberán juntarse en el centro del cuerpo del paciente y girarlos entre sí, formando una espiral doble. Este proceso lo haremos hasta que los brazos de la sábana se acerquen al cuerpo del paciente y podamos sentir la tracción que estamos generando.

7. Para fijar los brazos entrelazados, podemos usar cualquier objeto que tengamos a la mano que no se vaya a romper fácilmente y que, a su vez, no vaya a causar más daño en el paciente. Abajo encontrarás un video que te mostrará cómo hacerlo en pasos muy sencillos.

Consideraciones Especiales

Es fundamental controlar el dolor del paciente y evitar moverlo innecesariamente hasta que llegue ayuda médica especializada. También es clave evaluar la circulación distal para garantizar que no haya obstrucción del flujo sanguíneo.

Conclusión

Conocer los tipos de lesiones musculo-esqueléticas más comunes y las técnicas adecuadas de inmovilización es esencial para cualquier socorrista o personal de emergencia. La correcta aplicación de estos procedimientos no solo previene complicaciones, sino que garantiza una mayor seguridad para el paciente durante su traslado a un centro médico.

Bibliografía

  1. SciELO. (2003). Lesiones deportivas frecuentes. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00902003000200006&script=sci_arttext

  2. MSD Manuals. (n.d.). Generalidades sobre esguinces y otras lesiones de tejidos blandos. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/esguinces-y-otras-lesiones-de-partes-blandas/generalidades-sobre-esguinces-y-otras-lesiones-de-tejidos-blandos

  3. NIAMS Health Information on Sports Injuries. (n.d.). Recuperado de https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/lesiones-deportivas/basics/diagnosis-treatment-and-steps-to-take

  4. Mayo Clinic. (n.d.). Fractura de cadera - Diagnóstico y tratamiento. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hip-fracture/diagnosis-treatment/drc-20373472

  5. Operarme.es. (n.d.). Fractura de cadera, tipos, causas, síntomas y tratamientos. Recuperado de https://www.operarme.es/blog/fractura-de-cadera-tipos-causas-sintomas-y-tratamientos