
Protocolo de Agresor Activo: Manejo en Instituciones Públicas y Privadas
¡La amenaza está más cerca de lo que creés! Los incidentes de agresores activos están en aumento a nivel mundial, y no es cuestión de "si" ocurren, sino de "cuándo". Instituciones públicas y privadas están tomando acción, implementando protocolos para enfrentar estas situaciones extremas. Un protocolo bien diseñado no solo salva vidas, también controla el caos y reduce el pánico cuando más se necesita! Este documento es tu guía completa para estar preparado, responder y manejar un incidente de agresor activo. ¡Asegúrate de que todos en tu institución estén listos y capacitados!



¿Qué es un agresor activo?
Un agresor activo se define como un individuo que participa activamente en el asesinato o intento de asesinato de personas en un área poblada. Estos incidentes suelen ser impredecibles y pueden durar entre 10 a 15 minutos antes de que lleguen las autoridades, lo que hace crucial que las instituciones estén preparadas para actuar rápidamente (CISA, 2020).


Existen diversas áreas que deben ser atendidas con el fin de contar con las herramientas necesarias para aumentar las posibilidades de escapar de este escenario y disminuir la cantidad de víctimas del agresor, entre las cuales destacan:
1. Preparación y Prevención
1.1 Desarrollo de un Plan de Emergencia
Cada institución debe desarrollar un plan de emergencia (EAP) que contemple situaciones de tirador activo. Este plan debe incluir:
Identificación de áreas seguras: Designar lugares donde las personas puedan refugiarse en caso de un ataque.
Rutas de evacuación: Establecer y comunicar claramente las rutas de escape.
Simulacros regulares: Realizar simulacros periódicos para familiarizar a todos con el protocolo.


1.2 Capacitación del Personal
La capacitación es fundamental para preparar al personal ante un posible incidente. Esto incluye:
Entrenamiento en primeros auxilios: Capacitar al personal en técnicas básicas de primeros auxilios para poder asistir a heridos hasta que lleguen los servicios médicos.
Reconocimiento de comportamientos sospechosos: Instruir al personal sobre cómo identificar señales de advertencia que podrían indicar un posible agresor.
2. Señales de Advertencia
Es crucial que todos los miembros de la institución estén atentos a comportamientos inusuales, tales como:
Aislamiento social extremo.
Cambios drásticos en la conducta.
Expresiones de ira o frustración excesivas.
2.1 Sistema de Reporte
Implementar un sistema para que los empleados puedan reportar comportamientos sospechosos sin temor a represalias. Esto puede incluir líneas directas o buzones anónimos.


3. Respuesta Inmediata
Cuando se produce un incidente, la respuesta rápida es esencial. Los empleados deben seguir el protocolo establecido:
3.1 Opciones de Acción
Los empleados deben evaluar rápidamente su entorno y decidir entre las tres opciones principales:
Escapar: Si es seguro hacerlo, evacuar inmediatamente.
Esconderse: Si no hay una ruta segura, buscar un lugar seguro para ocultarse y bloquear entradas.
Luchar: Como último recurso, si se enfrenta al agresor, actuar con decisión para neutralizarlo.


3.4 Comunicación Efectiva
Un sistema claro de comunicación es vital durante una crisis. Las instituciones deben tener:
Alarmas sonoras: Para alertar a todos sobre la situación.
Mensajes de texto o aplicaciones: Para enviar información actualizada sobre el incidente y las acciones a seguir.


4. Post-Incidente
Después del incidente, es crucial llevar a cabo varios pasos:
4.1 Evaluación Inicial
Una vez que la amenaza ha sido neutralizada, se debe realizar un recuento de las personas presentes para determinar si falta alguien y si hay heridos.
4.2 Atención Psicológica
Es importante ofrecer apoyo psicológico a todos los afectados por el incidente. Esto puede incluir sesiones con profesionales capacitados para ayudar a manejar el trauma.
4.3 Revisión del Protocolo
Después del incidente, se debe revisar el protocolo para identificar áreas de mejora y ajustar el plan según sea necesario.


5. Importancia del Entrenamiento Continuo
La preparación no termina con la implementación inicial del protocolo. Es fundamental realizar entrenamientos continuos para mantener a todos informados y listos para actuar en caso de emergencia.
5.1 Simulacros Regulares
Realizar simulacros regulares ayuda a mantener la alerta y familiariza a todos con el procedimiento adecuado en caso de un tirador activo.


Conclusión
La implementación efectiva de un protocolo para manejar situaciones de agresor activo es esencial para garantizar la seguridad en instituciones públicas y privadas. La preparación adecuada, la capacitación continua y una comunicación efectiva son claves para minimizar el impacto de estos incidentes trágicos. Al seguir estas pautas, las instituciones pueden crear un ambiente más seguro para todos sus miembros.
Fuentes
CISA. (n.d.). Active shooter: How to respond. Retrieved from https://www.cisa.gov/sites/default/files/publications/active-shooter-how-to-respond-spanish-508.pdf
Ministerio de Educación Pública (MEP). (n.d.). Pautas generales para protocolos de actuación en situaciones de violencia. Retrieved from https://www.mep.go.cr/sites/default/files/2022-07/pautasgeneralesprotocolos18122015-1.pdf
FBI. (n.d.). Active Shooter Resources. Recuperado de FBI
U.S. Department of Homeland Security. (2008). How to respond when an active shooter is in your vicinity. https://www.dhs.gov/xlibrary/assets/active_shooter_booklet.pdf


3.2 CÓMO RESPONDER CUANDO UN AGRESOR ACTIVO ESTÁ EN SUS INMEDIACIONES
Determine rápidamente la forma más razonable de proteger su vida. Recuerde que los clientes y visitantes probablemente seguirán el ejemplo de los empleados y gerentes durante una situación de agresor activo.
3.2.1. Evacuar
Si hay un camino de escape accesible, intente evacuar las instalaciones. Asegúrese de:
Tener en mente una ruta y plan de escape.
Evacuar independientemente de si otros están de acuerdo en seguir.
Dejar sus pertenencias atrás.
Ayudar a otros a escapar, si es posible.
Impedir que individuos entren en un área donde podría estar el agresor activo.
Mantener las manos visibles.
Seguir las instrucciones de cualquier oficial de policía.
No intentar mover a personas heridas.
Llamar al 911 cuando esté a salvo.


3.2.2. Esconderse
Si no es posible evacuar, encuentre un lugar para esconderse donde sea menos probable que el agresor activo lo encuentre. Su lugar de escondite debe:
Estar fuera del campo visual del agresor activo.
Proporcionar protección si se disparan balas en su dirección (por ejemplo, una oficina con puerta cerrada y asegurada).
No atraparlo ni restringir sus opciones para moverse.
Para evitar que un agresor activo ingrese a su lugar de escondite:
Asegure la puerta.
Bloquee la puerta con muebles pesados.
Si el agresor activo está cerca:
Asegure la puerta.
Silencie su teléfono celular y/o buscapersonas.
Apague cualquier fuente de ruido (por ejemplo, radios, televisores).
Escóndase detrás de objetos grandes (por ejemplo, armarios, escritorios).
Mantenga silencio.
Si la evacuación y el escondite no son posibles:
Mantenga la calma.
Marque el 911, si es posible, para alertar a la policía sobre la ubicación del agresor activo.
Si no puede hablar, deje la línea abierta y permita que el despachador escuche.


3.2.3 Actuar contra el agresor activo
Como último recurso, y solo cuando su vida esté en peligro inminente, intente interrumpir y/o incapacitar al agresor activo:
Actuando lo más agresivamente posible contra él/ella.
Lanzando objetos e improvisando armas.
Gritando.
Comprometiéndose con sus acciones.


3.3 CÓMO RESPONDER CUANDO LLEGAN LAS FUERZAS DEL ORDEN
El propósito de las fuerzas del orden es detener al agresor activo lo antes posible. Los oficiales procederán directamente al área donde se escucharon los últimos disparos.
Los oficiales generalmente llegan en equipos de cuatro (4).
Los oficiales pueden llevar uniformes regulares o chalecos antibalas externos, cascos Kevlar y otro equipo táctico.
Los oficiales pueden estar armados con rifles, escopetas o pistolas.
Los oficiales pueden usar gas pimienta o gas lacrimógeno para controlar la situación.
Los oficiales pueden gritar órdenes y pueden empujar a las personas al suelo por su seguridad.
Cómo reaccionar cuando llegan las fuerzas del orden:
Mantenga la calma y siga las instrucciones de los oficiales.
Deje cualquier objeto que tenga en las manos (por ejemplo, bolsas, chaquetas).
Levante inmediatamente las manos y extienda los dedos.
Mantenga las manos visibles en todo momento.
Evite hacer movimientos bruscos hacia los oficiales, como aferrarse a ellos por seguridad.
Evite señalar, gritar o chillar.
No se detenga a pedir ayuda o dirección a los oficiales al evacuar; simplemente proceda en la dirección desde la cual están entrando los oficiales.
3.3.1 Información para proporcionar a las fuerzas del orden o al operador del 911:
Ubicación del agresor activo.
Número de agresores, si hay más de uno.
Descripción física del/los agresor/es.
Número y tipo de armas que posee/n el/los agresor/es.
Número de posibles víctimas en la ubicación.
Los primeros oficiales que lleguen al lugar no se detendrán a ayudar a las personas heridas. Espere que equipos de rescate compuestos por oficiales adicionales y personal médico sigan a los primeros oficiales. Estos equipos de rescate tratarán y sacarán a cualquier persona herida.
También pueden pedir a individuos capaces que ayuden a sacar a los heridos del lugar.Una vez que haya llegado a un lugar seguro o punto de reunión, es probable que lo mantengan en esa área por parte de las fuerzas del orden hasta que la situación esté bajo control y todos los testigos hayan sido identificados e interrogados. No se vaya hasta que las autoridades le indiquen hacerlo.




5.1.1 Componentes de los Ejercicios de Entrenamiento o Simulacros
La forma más efectiva de capacitar a su personal para responder a una situación de agresor activo es realizar ejercicios de entrenamiento simulados. La policía local es un recurso excelente para diseñar estos ejercicios.
Elementos Clave del Entrenamiento:
Reconocimiento del sonido de disparos: Familiarizar al personal con el sonido de las armas para que puedan identificarlo rápidamente.
Reacción rápida ante disparos: Instruir al personal sobre cómo actuar inmediatamente al escuchar disparos o ser testigos de un tiroteo:
Evacuación del área: Desarrollar un plan claro para salir rápidamente.
Esconderse: Encontrar refugio seguro hasta que la situación se controle.
Actuar contra el agresor: Como último recurso, aprender a neutralizar al agresor si es necesario.
Llamar al 911: Asegurarse de que todos sepan cómo y cuándo realizar esta llamada.
Reacción ante la llegada de las fuerzas del orden: Capacitar al personal sobre cómo comportarse cuando lleguen los oficiales.
Adopción de una mentalidad de supervivencia: Fomentar una actitud resiliente y proactiva durante momentos de crisis.


5.2 Actualización del Protocolo
Los protocolos deben ser revisados y actualizados regularmente para adaptarse a nuevas amenazas o cambios en la estructura institucional.